¿Cuántos tipos de diabetes hay?
Encontramos diferentes tipos de diabetes, y no uno solo o dos como se habitúa a creer.
Esto es debido a que casi el 90% de los pacientes con diabetes mellitus pertenecen al tipo 2. Sin embargo, a día de hoy conocemos la existencia de diferentes tipos, y la importancia que tiene ser capaces de identificarlos para el correcto tratamiento de los y las pacientes. Pues del mismo modo que la diabetes tiene diferentes tipos, también tiene diferentes tratamientos, y diagnosticar el adecuado, es crucial para el bienestar de las personas.
Tipo 1
Es una enfermedad de por vida, donde el páncreas pierde la capacidad de producir insulina, es decir, la hormona que regula el azúcar en sangre.
Por este motivo, las personas con diabetes tipo 1 requieren la administración de insulina externa. La incidencia de este tipo de diabetes está aumentando rápidamente por todo el mundo.
Más información sobre diabetes tipo 1 aquí.
Diabetes tipo 2
Es la más común de todas, su principal característica es la resistencia a la insulina. Pese a que el cuerpo puede producirla, las células son incapaces de utilizarla adecuadamente.
Se ve frecuentemente en adultos, pero también está apareciendo cada vez más en personas (de todas las edades) con inapropiada alimentación y/o falta de actividad física.
La base del tratamiento es un estilo de vida saludable, pero también puede requerir del uso de medicamentos orales y/o inyecciones de insulina.
Más información sobre diabetes tipo 2 aquí.
¿Cuál es la diferencia entre los tipos de diabetes 1 y 2?
Como hemos visto, ambos tipos se originan a partir de diferentes genes y factores ambientales. Sin embargo, si podemos apreciar diferencias características de cada una de ellas.
Por un lado, la diabetes tipo uno suele asociarse a jóvenes, aunque puede aparecer en cualquier edad, ya que se debe a una reacción autoinmunitaria donde se destruyen las propias células beta pancreáticas.
Sin embargo, el tipo dos puede no necesitar de inyecciones de insulina, incluso prevenirse en algunas personas. Pues suele ser provocada por la edad o bien por malos hábitos como el tabaquismo, falta de ejercicio y/o mala alimentación.
Diabetes Gestacional
Según la OMS y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, la hiperglucemia durante el embarazo se puede clasificar bien como diabetes en el embarazo (DE), o bien, como diabetes mellitus gestacional (DMG).
Las mujeres diagnosticadas con hiperglucemia durante el embarazo, tienen un mayor riesgo de soportar posibles problemas como hipertensión y aumento del tamaño del bebe (macrosomía).
Los riesgos se pueden reducir al identificar la hiperglucemia de la futura mama, combinada con un buen control glucémico. Por ello, deberán recibir atención previa al embarazo y un tratamiento posnatal adecuado.
Diabetes Monogénica
A diferencia del tipo uno y tipo dos, la diabetes monogénica se origina a partir de un solo gen. Es mucho menos común, y a menudo, se diagnostica erróneamente como tipo 1 o 2.
Esto es debido a que abarca un amplio espectro de tipos, como Diabetes Mody o Diabetes Mellitus Neonatal.
El diagnóstico preciso de los diferentes tipos, es fundamental para aplicar el correcto tratamiento del mismo modo que para evitar complicaciones.
Otros tipos de diabetes según la OMS
Según la última clasificación de la OMS por tipos de diabetes, vemos que también existen otros tipos que pueden aparecer debido a otros factores menos frecuentes, pero que no debemos olvidar.
- Diabetes provocada por enfermedades pancreáticas
- Diabetes inducida por fármacos
- Otros síntomas genéticos como el Síndrome de Down
- Diabetes originada por trastornos del sistema inmunitario
- Diabetes producida por infección vírica
- Diabetes relacionada con la fibrosis quística